Soledad: La Epidemia Silenciosa del Siglo XXI
(Del aislamiento social a la fibrilación auricular, cuando la soledad se vuelve patología)
Fecha y horario: 16 de octubre 18:00 a 20:00hs
Modalidad: Hibrida. Presencial en la Casa de la Educación Médica -Paraguay 556- y streaming vía Zoom.
Dinámica del encuentro: El mismo tendrá una duración de 120 minutos, más un espacio preguntas y luego un debate libre.
Destinatarios: Médicos, Residentes y estudiantes avanzados de Medicina.
Expositores:
Dr. Marcelo Marino (Cardiólogo)
Dr. Federico Cornier (Cardiólogo).
Dra. Sandra Mena (Psiquiatra)
Objetivo general:
· Concientizar sobre la soledad como un problema emergente de salud pública con impacto real en la morbi-mortalidad, especialmente cardiovascular y mental.
Fundamentación:
¿Por qué los Médicos debemos hablar de Soledad?
Hay algo que nunca nos enseñaron en la facultad.
Nos formamos para detectar soplos, para leer una tomografía, para ajustar dosis y cruzar interacciones. Aprendimos a diagnosticar en segundos lo que puede poner en riesgo la vida… pero, quizás sin darnos cuenta, dejamos de mirar lo que pone en riesgo el alma.
La soledad.
No la soledad elegida, esa que a veces buscamos para descansar del mundo, sino esa otra: la que se impone como un silencio que duele, como una habitación que no escucha, como un teléfono que no suena nunca.
Y esa soledad, que no figura en el electro ni en el laboratorio, enferma. Callada, insidiosa, aumenta la presión, altera el sistema inmune, deprime, envejece… y mata. Pero como no tiene un código CIE-10 claro, muchas veces pasa inadvertida. O peor aún: la vemos, la intuimos… y no sabemos qué hacer con ella.
Como médicos, estamos llamados a más que curar cuerpos. Somos parte del vínculo más humano que existe en la medicina: el que se da cuando alguien que sufre confía en otro para que lo escuche, lo mire, y quizás, lo entienda.
La soledad también necesita de nosotros. Porque a veces, lo que más cura no está en el recetario, sino en el encuentro. En mirar a los ojos y preguntar con sincero interés:
—¿Con quién comparte usted la vida?
Es hora de que empecemos a hablar de esto. No como una moda ni como un reclamo social, sino como un acto profundo de amor por nuestra profesión y por quienes cuidamos.
Porque si no nosotros… ¿quién?
Programa
I. Introducción (10 minutos)
II. Panorama Epidemiológico (20min)
III. Fisiopatología de la Soledad (20 min)
IV. Soledad y Enfermedad: Evidencia Clínica (25 min)
V. La Soledad del Médico (15 min)
VI. Herramientas Clínicas y Abordaje (20 min)
VII. Cierre y mensaje final
Certificado
Se entregará certificado de asistencia otorgado por el Colegio de Médicos
Valor de la actividad
$11.000