Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, una jornada dedicada a concientizar sobre la importancia de la detección temprana y las medidas preventivas para reducir la incidencia de esta enfermedad.

El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por tumores malignos en Argentina y en la provincia de Santa Fe, después del cáncer de pulmón. Se trata del tercer tumor con mayor incidencia en hombres y mujeres. Anualmente, se detectan aproximadamente 13.500 nuevos casos en el país y se registran 7.300 muertes, es decir, unas 20 por día. La mayoría de estos fallecimientos podrían evitarse con prevención y diagnóstico temprano.
Cuando el cáncer colorrectal se detecta en una etapa precoz, la posibilidad de curación es superior al 90%. Sin embargo, cuando la enfermedad presenta síntomas, las lesiones suelen estar más avanzadas, reduciendo las probabilidades de curación al 60%. Cuanto antes se diagnostique, mayor será la posibilidad de optar por tratamientos menos invasivos, como procedimientos endoscópicos o cirugías conservadoras, disminuyendo también la necesidad de terapias oncológicas.
¿Cómo prevenir el cáncer colorrectal (CCR)?
Existen tres pasos principales para prevenir el CCR:
1. Tener hábitos saludables
- Mantener una alimentación equilibrada, con alto consumo de fibras, frutas y verduras, y bajo en carnes rojas y grasas.
- Realizar actividad física regularmente.
- Reducir el consumo de alcohol y evitar el tabaco.
2. Conocer la propia historia de salud
Se estima que un 25% de los CCR se produce en personas con antecedentes personales (como enfermedades inflamatorias intestinales) o familiares. En estos casos, se aconseja conversar con el equipo de salud para evaluar la indicación de estudios específicos, si fueran necesarios.
3. Realizar estudios de tamizaje o búsqueda activa
Se recomienda una consulta médica para evaluar la necesidad de estudios preventivos. A todas las personas de entre 50 y 75 años que no tienen antecedentes personales o familiares de CCR se les aconseja realizarse estudios de búsqueda o tamizaje, ya que son indispensables para el diagnóstico temprano en personas sin síntomas.
- El test de sangre oculta en materia fecal debe realizarse una vez al año a partir de los 50 años y hasta los 75 años (en personas sin síntomas ni antecedentes familiares de la enfermedad).
- En pacientes con antecedentes familiares o de riesgo incrementado (como enfermedades inflamatorias intestinales o antecedentes familiares de CCR), se recomienda realizar una videocolonoscopía. Si el test de sangre oculta resulta positivo, también se indica la videocolonoscopía.
Síntomas de alerta
Es fundamental acudir al profesional de salud ante la presencia de los siguientes síntomas:
- Sangrado en las heces.
- Cambios en la forma habitual de evacuar el intestino.
- Dolores abdominales o rectales frecuentes.
- Anemia sin causa aparente.
- Pérdida de peso involuntaria.
Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon deben consultar con un especialista para determinar la necesidad de estudios específicos.
La detección temprana salva vidas. La prevención y los controles periódicos son claves para reducir la mortalidad por esta enfermedad. En este Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, la invitación es a generar conciencia y tomar acción para proteger la salud.