La gran cobertura de la vacuna basada en la proteína S condujo a una alta seroprevalencia de anticuerpos anti-S (S) contra el SARS-CoV-2 en adultos en los tiempos recientes. Sin embargo, la epidemia de COVID-19 continúa y las personas con inmunidad híbrida son cada vez más comunes poblacionalmente.
En función de ellos un grupo de investigadores japoneses realizó un estudio de cohorte prospectivo para medir los niveles séricos de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en 4496 adultos de dicho país como parte de una encuesta seroepidemiológica nacional. En ese contexto se evaluó la eventual correlación entre los niveles tales anticuerpos en la primera visita y su eficacia para brindar protección hasta el momento en que se efectuo una segunda visita durante la epidemia de Ómicron BA.5.
Los resultados indicaron una reducción del riesgo de infección sintomática asociada con los niveles de anticuerpos anti-S (espícula), anticuerpos antinucleocápside (N) y anticuerpos neutralizantes para BA.5. Sin embargo, la reducción del riesgo de infección asintomática asociada con los niveles de anticuerpos anti-S o anticuerpos neutralizantes BA.5 fue limitada. Por el contrario, los niveles más altos de anticuerpos anti-N se relacionaron estrechamente con un menor riesgo de infección asintomática. En el mismo sentido las concentraciones más elevadas de anticuerpos anti-N se asociaron con un menor riesgo de reinfección en personas con inmunidad híbrida.
Estas observaciones resaltan la potencialidad del nivel de anticuerpos anti-N como un factor de protección contra la infección asintomática y la reinfección por SARS-CoV-2. Los hallazgos indican que las personas con inmunidad híbrida poseen una protección específica contra la infección tanto sintomática como asintomática, más allá de los anticuerpos séricos anti-S y neutralizantes contra las cepas virales circulantes.
Referencia
Miyamoto S, et al. Serum anti-nucleocapsid antibody correlates of protection from SARS-CoV-2 re-infection regardless of symptoms or immune history. Commun Med (Lond). 2025 May 15;5(1):172. doi: 10.1038/s43856-025-00894-8