Las vacunas contra la COVID-19 se desarrollaron y probaron rápidamente, pero persiste la preocupación por los eventos adversos relacionados con las vacunas, especialmente en grupos especiales como mujeres embarazadas, niños y personas con ciertas afecciones. Una revisión recientemente publicado se propuso resumir las tasas de dichos eventos adversos en personas que a menudo no se incluyen en ensayos clínicos aleatorizados (ECA).

En el período comprendido entre diciembre de 2019 a febrero de 2022, se realizaron búsquedas en Embase y Medline de estudios observacionales y ECA sobre eventos adversos posteriores a la vacunación contra la COVID-19 en poblaciones especiales. Se examinaron eventos graves y leves en personas con afecciones médicas específicas, lactantes, niños, embarazadas y personas con desventajas socioeconómicas. Se calcularon los riesgos acumulados para todos los eventos. Se reportaron la tasa de incidencia (TI) y los intervalos de confianza del 95% para aquellos estudios que cumplieron con los criterios del período de seguimiento, según la literatura consultada. Para los eventos con datos sobre grupos expuestos y no expuestos, se calculó la razón de probabilidades (OR). Las TI agrupadas se calcularon por 1.000.000 personas-día mediante un modelo de efectos aleatorios. Se realizaron análisis de subgrupos según el tipo y la dosis de la vacuna, y la heterogeneidad se evaluó mediante I2.

De los 4.254 artículos, 235 cumplieron los criterios de elegibilidad, incluyendo 120 estudios con 171.073 participantes (113 observacionales y ocho ECA). Se examinaron 17 categorías de eventos adversos graves y siete no graves. La linfadenopatía (TI: 1950 [1200-3190]), la reagudización de enfermedades autoinmunes y esclerosis múltiple (1130 [470-2680]) y los síntomas cardíacos fueron los eventos adversos graves más prevalentes. Las reagudizaciones de enfermedades autoinmunes y los síntomas cardíacos fueron más frecuentes tras la segunda dosis que tras la primera. La incidencia general de eventos adversos graves fue baja en niños y adolescentes, embarazadas, pacientes con enfermedades autoinmunes y pacientes con cáncer.

La revisión destaca la aceptable seguridad de la vacuna contra la COVID-19 en poblaciones especiales, lo que mejora las estrategias de vacunación.

Existió una limitada información sobre género y ciertas poblaciones, como las de refugiados, prisioneros y personas transgénero, no estuvieron representadas en los estudios. El predominio de los realizados en países de altos ingresos (70.4%) limita la generalización a los países de ingresos bajos y medios, especialmente en el caso de las vacunas de vector viral e inactivadas, que constituyeron la columna vertebral de los programas de vacunación en países como India. Cerca de 10 % de los estudios examinaron vacunas inactivadas y aproximadamente el 5 % se centraron en las vacunas de vector viral, lo que genera un desequilibrio en la representación de las plataformas de vacunas.

Referencia

Mohammadi S, et al. COVID-19 vaccine safety studies among special populations: A systematic review and meta-analysis of 120 observational studies and randomized clinical trials. Vaccine 2025 Jun 4;61:127342. doi: 10.1016/j.vaccine.2025.127342