Desde la Comisión de Salud Socioambiental del Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe, 2ª Circunscripción, consideramos importante conocer la opinión de las médicas y los médicos en relación a los hábitos saludables como herramienta para la práctica profesional.

El objetivo de esta encuesta es conocer el interés de nuestras y nuestros colegiados en generar espacios de capacitación y encuentros relacionados con los hábitos saludables, poniendo el foco en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad desde la mirada de la salud socioambiental.
El cuestionario es anónimo y exclusivo para médicas y médicos. La participación es totalmente voluntaria y puede darse por finalizada en cualquier momento.
Entre los temas propuestos para conocer el interés en formación, se incluyen áreas como la alimentación saludable y sustentable, el cambio climático y su impacto en la salud, los hábitos para el cuidado del ambiente, el rol de la actividad física en el cuidado de la salud y los contaminantes ambientales y sus efectos en la salud.
En cuanto a la alimentación saludable, la encuesta busca identificar el interés en temáticas como la creación de huertas agroecológicas, los alimentos y las estaciones del año, los ultra-procesados y el etiquetado frontal, la hidratación y sus beneficios, la alimentación basada en plantas y la medicina integrativa, y la alimentación en las enfermedades crónicas no transmisibles.
Respecto a la actividad física, se indagará sobre el interés en la actividad física para enfermedades crónicas no transmisibles, la rehabilitación, la hidratación y la suplementación, la actividad física en las diversas etapas del ciclo vital y la relación entre la actividad física y la salud mental.
La encuesta también incluye preguntas sobre los contaminantes ambientales y su impacto en la salud, como el tabaco y los vapers, el ambiente y las neoplasias, los incendios y sus efectos en la salud de la población, los plaguicidas y sus perfiles de morbimortalidad, el descarte seguro de medicamentos y el arsénico y los problemas de salud asociados en la provincia.
Asimismo, buscamos conocer qué modalidad de capacitación sería más útil para actualizarse en temas de salud socioambiental, considerando opciones como cursos virtuales o presenciales, charlas y debates, o cursos prácticos.
Finalmente, la encuesta explora las prácticas recomendadas en el ejercicio profesional diario, como el reciclaje, el uso de energías renovables, la compostación, el uso de transporte urbano o bicicleta en lugar de automóvil particular, la realización de huertas domiciliarias y las actividades al aire libre.
La participación en esta encuesta nos permitirá adaptar las acciones y propuestas de la Comisión de Salud Socioambiental a las necesidades reales de las y los colegiados, promoviendo una práctica médica más consciente y alineada con los principios de la salud socioambiental.